- jjgilon146
Pacientes Psiquiatricos
Actualizado: 22 dic 2022
adultomayor#gerontologico#cuidadoadultomayor#familia#abuelos#padres#alimentación#actividadfísica#prevención#protección#cocinasaludable#colombia#cali#salud#trabajosocial#inclusiónsocial#bienestarintegral#terceraedad#terapiayrehabilitación#actividadesancianos#calidaddevida#atenciónpersonalizada#hogartemporal#estanciasegura#bienestarfamiliar#recreaciónadultomayor#terapiaocupacional
Los trastornos mentales se caracterizan por provocar cambios en la capacidad y personalidad de los pacientes psiquiátricos que los padecen.
Por este motivo, tanto miembros de la familia, amigos cercanos, cuidadores o acompañantes mencionaron que la persona cambio tanto que «ya no es la misma».
Conforme los síntomas se acentúan, es común que la persona comience a apartarse socialmente.
Que es un paciente psiquiátrico?
La siguiente lista ha sido proporcionada por personas que tienen algún familiar paciente psiquiátrico, aunque muchos de los comportamientos descritos pueden considerarse dentro del rango de lo normal, existe en el familiar la sensación de que el comportamiento es «inusual» y de que la persona «no es la misma», cuando observa:
· Deterioro y abandono de la higiene personal.
· Depresión.
· Sueño excesivo o incapacidad para dormir, o alternancia entre ambas situaciones.
· Aislamiento social.
· Cambio súbito en la personalidad básica.
· Deterioro en las relaciones sociales.
· Hiperactividad o inactividad, o alternancia entre las dos situaciones.
· Inhabilidad para concentrarse o enfrentar problemas menores.
· Religiosidad extrema o preocupación por lo oculto.
· Hostilidad inesperada.
· Indiferencia, aun en situaciones importantes.
· Pérdida del interés académico o atlético.
· Abuso de drogas o alcohol.
· Olvido de cosas, pérdida de posesiones.
· Reacciones extremas a la crítica de la familia.
· Pérdida notable de peso.
· Intentos de escapar por medio de cambios geográficos, mudanzas frecuentes o viajes.
· Escritura excesiva sin un significado aparente.
· Incapacidad para llorar o llanto excesivo.
· Sensibilidad inusual a los estímulos (ruido, luz, colores, texturas).
· Desvanecimientos.
· Inhabilidad para expresar alegría.
· Risa inapropiada.
· Posturas extrañas.
· Negativa a tocar personas u objetos; protegerse las manos con guantes, etc.
Si después de leer esta información usted considera que un familiar o conocido está experimentando algunos de los puntos mencionados con anterioridad, es importante que tome conciencia y procure que la persona asista al médico, ya que él es el único que podrá evaluar y examinar la situación y determinar si su familiar padece de alguna enfermedad o no y cuál debe ser su tratamiento.
Valoración del paciente psiquiátrico
Es importante realizar una evaluación clínica comprensiva
Debido a la gran cantidad de trastornos que pueden confundirse con trastornos psiquiátricos, es esencial un examen y entrevista psiquiátrica para llegar a un diagnóstico correcto.
Tal examen psiquiátrico deberá incluir por lo menos tres componentes:
1. Una cuidadosa exploración médica general.
2. Un examen neurológico
3. Una evaluación psiquiátrica que puede incluir pruebas psicológicas o psicométricas, o escalas específicas de la enfermedad.
Puede consultarse al médico familiar acerca de la mejor manera de hacer los exámenes necesarios.
Paciente psiquiátrico y familia
Cuando una persona se entera de que a un familiar se le ha diagnosticado un trastorno mental y se convierte en paciente psiquiátrico, puede llegar a experimentar diversos tipos de emociones.
Seguramente le surgirán muchas dudas que lo harán sentirse confundido.
Se preguntará qué debe hacer y cómo debe tratar al paciente, pero sobre todo cómo debe ayudarlo.
La familia típica de una persona mentalmente enferma pone en crisis a todo el entorno familiar.
Los padres, hermanos, abuelos, tíos o primos buscan frenéticamente respuestas que no pueden ser encontradas.
La esperanza se convierte en desesperación y algunas familias entran en crisis
Algunas de las recomendaciones más importantes son las siguientes:
Observación del paciente psiquiátrico
Estar al pendiente del paciente y asegurarse de que está tomando el medicamento adecuado y de que está asistiendo a sus citas médicas.
De esta manera, el familiar del enfermo ayudará a detectar si el medicamento que está tomando el paciente le está ocasionando alguna molestia.
Podrá proporcionar información importante al médico sobre cómo va reaccionando la persona y detectará de manera oportuna cualquier indicio de recaída, lo cual será muy útil para llevar al paciente lo más pronto posible a recibir la ayuda adecuada.
Cómo tratar a un paciente psiquiátrico
1. Al tratar al paciente, se debe evitar sobreprotegerlo para no contribuir en reforzar algunas conductas inapropiadas, es más conveniente hablarle de manera clara y directa.
2. No impedirle al paciente que realice actividades que no atenten contra su vida o la de los demás.
3. No obstaculizar sus visitas al médico o su asistencia a citas psicoterapéuticas.
4. No contradecir al paciente en cuestiones que no tengan importancia.
5. Cuando muestre conductas inapropiadas, no criticarlo, es mejor sugerir la manera adecuada de hacer las cosas.
6. Jamás se debe agredir de manera física o verbal al paciente.
7. No suspender o realizar cambios en los medicamentos o en las dosis si no es por instrucción del psiquiatra.
